viernes, 22 de junio de 2012

Dia 11: Sistema de Interconexion en Amazonia!

Dia 11: Sistema de Interconexion en Amazonia!

El dia hoy nos explicaròn como obtener becas de estudios para el extranjero de una manera super facil, solo conociendo el idioma, y se te abren muchas puertas para cuaquier parte del mundo.
Por la tarde tuvimos la exposiciòn del Comandate Hugo Montoro, del Servicio de Hidrografia y Navegacion de la Amazonia, y nos explico sobre la situacion de la amazonia peruana, los sistemas de interconexion de la amazonia, y su relaciòn con la producciòn, es decir si no se puede producir, para exportar no se produce màs por la sencilla razòn que no conviene y no tiene a donde venderse.
 tambien nos explico sore el IIRSA,la hidrografia y cartografia fluvial, El eje multimodal del amazonas Norte, comprende: Terminal Portuario de Paita, carretera Paita- Yurimaguas e Iquitos, Hidrovias del Huallaga, Marañon y Amazonas.
En realidad existen problemas de navegacion fluvial en Loreto, se necesita una modernizacion del parque fluvial, y mas con las variaciones existentes que causan cambios morfologicos en la region y la zona de fronteras.

Día 10: Conociendo el Bosque y los tipos de Bosque!

Día 10: Conociendo el Bosque y los tipos de Bosque!
El Dr., Julio Ruiz Murrieta de la Universidad Científica del Perú (UCP), nos explico sobre los “Ecosistemas Forestales”, la amazonia peruana esta denominado como bosque lluvioso tropical. Y que la mayoría de los bosques lluviosos del mundo se encuentra en 4 reinos biogeograficos: el reino Neo tropical, reino afro tropical, el reino Indo malayo también el reino australiano y del pacifico. Nos explico la diferencia entre bosques primarios y secundarios. Existen 24 sistemas ecológicos en la amazonia del Perú, 10 de estos en la región Loreto entre estos están las tahuampas, los varíllales, chamiza les, bosques inundables estacionalmente. Las características de los bosques de Loreto son el clima y la precipitación. Luego conversamos sobre la importancia de los varíllales que son ecosistemas únicos bosques de arena blanca, que tardarían más de 1000 años en regenerarse y que se está utilizando para la construcción de viviendas también la extracción de el  Irapay que es la palmera que se utiliza para los techos de las casas, sin dejar de la lado la importancia de los aguajales que incluso es más importante para la economía de las familias que la caoba, la importancia de los pueblos indígenas y los impactos Antropogenicos en los bosques como son las actividades petroleros, Degradación económica, minería ilegal, la construcción de carreteras, los proyectos hidroeléctricos y los efectos locales de la deforestación. Sin duda alguna temas muy importantes que hacen llamado a nuestra conciencia ambiental.
Por la tarde recibimos la visita del Dr. Juan Remidió Saldaña Rojas, con la exposición: “Aspectos sociales de Loreto”, y nos hablo  sobre los objetivos del milenio, que esta reducir la pobreza, y los ámbitos de alcance que es de un mundo más justo, lograr una enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, reducir las enfermedades VIH/SIDA y Paludismo, Garantizar el sustento del medio ambiente, y si hablamos de diversidad biológica también debemos hablar de la diversidad cultural.
Seguidamente escuchamos la charla de Doc. Jorge Gashe del instituto de investigaciones de la amazonia peruana, con el tema “SOCIEDAD BOSQUECINA”, que quiere decir pueblos ubicados a orillas de los ríos, o riveras. Decimos que cada pueblo tiene su sociedad, y cultura que són las costumbres, las formas, las expresiones artísticas,  la interculturalidad. Nos explicaron que el poblador rivereño, tienen distinta forma de pensar que un citadino. En ellos existe la Pluriactividad que se dedican a distintas actividades como son la pesca, agricultura, caza, etc. 
Por la noche el Dr., Edwin Zeballos, nos dio una charla sobre “La amazonia en la salud” el departamento de Loreto es uno de los distritos más pobres del Perú, y que genera un gran impacto social como son: La pobreza, desnutrición infantil, narcoterrorismo, organizaciones debilitadas, corrupción. Son muchos de estos problemas lo que causa  Loreto no pueda desarrollarse al máximo con Región, como comentaba el expositor no hay que pensar que los instrumentos van a solucionar las cosas, si no los actos. Con esta interesante charla sobre la realidad de nuestra región y percibiendo la necesidad de cambio terminamos nuestro el curso.

Día 9: Conservar por Naturaleza!

Día 9: Conservar por Naturaleza!
Hoy por tuvimos una exposición dada por la SPDA (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental), por el Dr. Martin Cabrera Burga y la blg. Janeth Machuca, Primero nos explicaron las “Herramientas legales para la conservación” de la cual proveen 4 herramientas: Las Áreas de conservación Privada, concesiones para ecoturismo, Reservas comunales, servidumbres ecológicas, el cual una persona natural o jurídica que tenga un predio sin natural sin mucha o nada de intervención humana puede conservar para cualquiera  de estos 4 opciones y obtendría muchos beneficios y la ayuda de la SPDA.
Martin Cabrera nos hablo sobre los Delitos Ambientales que el código penal aprobado mediante el D.L N635, el código civil divide los delitos de contaminación, Delitos contra los recursos Naturales, nos explico sobre términos en el ámbito lega, por ejemplo sobre las contaminación culposa, si el agente actuó por culpa, la pena, será privativa de libertad no mayor de 3 años o prestación de servicios comunitarios de 40 a 80 jornadas. Y también el término de minería metálica y no metálica, si nosotros extraemos tierra ya estamos haciendo minería no metálica. Muy interesante estuvo este conversatorio que claro algunas leyes están pero muchas veces o la mayoría de las veces no se cumplen..
Por la tarde estuvimos otra vez con Dr. Luis Campos Vaca, que nos dio alcances de su tesis doctoral denominado: “Algunos parámetros físicos, químicos y bioecológicos que influyen en comportamiento de la Gamitana en el rio Ucayali”, que han encontrado que la conductividad es uno de los parámetro que más influyen el comportamiento de la gamitana el rio es más rápido, la gamitana se reproduce una vez al año. Este trabajo aun se encuentra en ejecución.
Por la noche el Ing. Jorge Villacrez Vallejo, nos hablo sobre medicina tradicional, el labora el Instituto de Medicina Tradicional (IMET) de Es salud, también es llamada medicina alternativa o complementaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) formalizo el reconocimiento de la Medicina Tradicional, también es importante saber que los efectos de la medicina tradicional no es corto plazo si no a largo plazo, se plantean nuevas interrogantes la medicina Tradicional para la protección de la biodiversidad y protección de los conocimientos tradicionales de la comunidad.


Día 8: Conociendo los proyectos que realizan en la Amazonia

Día 8: Conociendo los proyectos que realizan en la Amazonia
Hoy por la mañana tuvimos la exposición del Dr. Luis Campos Baca, con el tema de “Bionegocios” y también con explicaciones sobre los distintos programas que tiene el Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana. Que són: Pro-Bosques (programa para la protección de bosques), Proterra (Programa de ordenamiento Territorial y cambio climático), Aquarec (programa destinado a la conservación de ambientes acuáticos), Bioinfo (programa de información de la biodiversidad). Después de estas explicaciones continuamos con el tema de Bionegocios, con la explicación del concepto de biodiversidad Amazónica, que las diversidad de flora y fauna existentes en la amazonia y su relación con los seres humanos. 
Por la tarde después de un delicioso almuerzo, tuvimos la charla dirigida por el Dr. Luis Romaní Seminario que nos hablo un poco de “Economía Fluvial Portuaria”, y iniciamos con la pregunta ¿Qué es un puerto?, y decimos que un lugar de la costa a orillas de un rio que en las condiciones necesarias sirve para la llegada y embarcadero, también nos explico sobre las clasificaciones de los puertos y que los únicos autorizados en Loreto son el ENAPU Y PETROPERÚ, el resto son informales que todos los permisos los otorga la ANP, Autoridad Nacional de Puertos, también existen los puerto llamados “Marinas” que son exclusivamente para recreación, turismo. Con todas estas explicaciones terminamos un día más del cursos Crear.

Dia 6 y dia 7.

Día 6: Llegada al Centro de Investigación al Jenaro Herrera
Llegamos al pueblo de Jenaro Herrera el viernes 15 por la noche, cenamos y el IIAP nos dio la bienvenida a sus albergues muy acogedores y nos mostraron un video sobre las últimas investigaciones del IIAP.
Al día siguiente  el Ing. Gustavo Torres, nos explico un poco de historia del centro de investigaciones y de el pueblo de Jenaro Herrera. Y sobre las principales actividades y servicios que brindan como los bosques naturales, plantaciones forestales, servicios ambientales.
En este caso están trabajando en las alternativas de manejo, sistemas de plantaciones forestales en áreas inundables de la amazonia.  Con la caoba especialmente el Ing. Está trabajando con semillas traídas de Madre Dios para sembrarlas acá en la amazonia, seguidamente nos embarcamos en los deslizadores de la marina, para conocer los bosques Inundables donde se ha sembrado caoba con plátano para la protección de las plagas, luego unos minutos más subiendo el rio Ucayali conocimos los  sembríos de bolaina negra planta maderables que se utilizan para la construcción de casas. De esta manera finalizo nuestra visita a las distintas áreas del instito de investigación Jenaro Herrera. 
Por la noche tuvimos una charla sobre la agroforesteria en suelos amazónicos y sus resultados, lo cual son muy satisfactorio, lo que más resalto mi atención fue  que nos explicaron que los resultados de las investigaciones están siendo compartidas a las comunidades para hacer llegar el conocimiento a todos los niveles. De esta manera terminamos este día tan agotador.
Día 7: Regreso a Iquitos
 Por la mañana escuchamos la charla sobre ecosistemas Amazónicos, por el Blg. Fred Chu Koo, que nos enseño sobre los ecosistemas Inundables, los principales lagos de la zona de Jenaro Herrera. Realizamos mediciones y comparaciones utilizando el instrumento de  Multiparametro, que mide Ph, alcalinidad, turbidez, conductividad, salinidad. Tomamos muestras de la cocha “supay” y del rio Ucayali. Lo cual obtuvimos resultados muy distintos ya que la primera es una cocha y la segunda el rio. La conductividad fue lo más resaltante también el Ph. Terminamos esta práctica y nos dirigimos hacia Iquitos en un viaje muy reconfortable. Para el recuerdo de este bonito viaje!!


Día 5: Salida al campo- Rumbo a JENARO HERRERA-RIO UCAYALI

Día 5: Salida al campo- Rumbo a JENARO HERRERA-RIO UCAYALI
Partimos desde la base de la marina hacia la ciudad de Nauta donde se encontraba el Barco de la marina “STIGLICH” tuvimos todo un día de viaje el cual también fue muy provechoso por la mañana escuchamos la charla sobre “Especificaciones de batimetría” que es estudio de la profundidades del rio, el cual nos explicaron la metodología del trabajo,  el software con el que trabajan en la embarcación y donde es aplicado este trabajo.




Realizamos el trabajo de campo, haciendo mediciones de rio en 2 formas utilizando batimetría con el instrumento Eco sonda Bathy 500. Mf y el ADSP que mide el caudal del rio, luego de realizar estas mediciones vamos a procesar los datos para poder medir la magnitud del rio. 
Los instrumentos necesarios para realizar batimetría son: GPS, Ecosonda, Laptop, un trasluz. De esta manera aprovechamos al máximo el camino a Jenaro Herrera,  aprendiendo sobre el manejo de estos instrumentos y su forma de procesamiento dentro del Barco hasta nuestra llegada a la localidad de Jenaro Herrera.

Día 4: Supervivencia En La Selva

Día 4: Supervivencia En La Selva
Empezamos el día con la salida hacia la base de la Marina de Guerra del Perú, ubicado a unos 20 minutos del servicio de Hidrología y navegación de la marina, al llegar a la base nos brindaron una charla dirigida por el Tec. Manzur perteneciente a la marina infante, el cual nos explico brevemente el concepto de supervivencia en la selva que significa relacionarnos con la naturaleza y con lo que nos puede brindar, también los distintos métodos de orientación que son (por la dirección de viento, salida de sol, por la ubicación de las estrellas, método del reloj, método luna)  también el uso de la brújula; el objetivo de estos distintos métodos es conocer los 4 puntos cardinales. Seguidamente tuvimos la charla de Primeros Auxilios que es el conocimiento básico  para una salida en la selva. Seguidamente nos enseñaron las formas de evacuación en la selva la construcción de camillas con los recursos del momento que pueden ser las mochilas, las capas de lluvia, etc.
Por la tarde dejamos el aula y fuimos al campo, para aplicar todo lo enseñado en clase, aprendimos como obtener agua para beber si estamos perdidos en la selva a partir de las lianas de los arboles siempre y cuando están sean lisas más no ásperas ya que esta ultima puede ser toxico. La obtención de comida, apartir de la palmera huasai de la cual extraemos la chonta, que es el corazón de la palmera; el cual es exportado hacia la ciudad ya que es de  gran consumo.
Luego conocimos las formas de hacer trampas para peces, aves, roedores, con recursos de la selva y de forma manual, al hacer fuego, y a construir nuestros bohíos (Casas rusticas). Nos pasamos toda la tarde tratando de construir nuestro bohío, al final lo hicimos y este fue un día más en la Curso Crear. 



miércoles, 13 de junio de 2012

Día 3: Conociendo la Historia de la Amazonia!
Hoy en la mañana tuvimos la exposición de Blg. Enrique Ríos Isern, que al comenzar nos hizo la siguiente pregunta ¿Alguien sabe o tiene el conocimiento de que es un ecosistema? Al momento se nos vienen muchas ideas a la mente, como que es un sistema o un ciclo dinámico, etc. Fue un buen comienzo de la mañana entendiendo que un ecosistema es un sistema dinámico formado por una comunidad natural y su medio ambiente. Aprendimos también sobre los tipos de ecosistemas amazónicos asi como su importancia en nuestro entorno.
Y por la tarde las charlas se pusieron muy interesantes con la exposición magistral del antropólogo José Barletti, con el tema “Las Naciones Amazónicas en el Perú” Nos explico en forma de cuento los procesos históricos que dejaron huella en la Amazonia Peruana, los niveles de civilizaciones alcanzados por los pueblos amazónicos con la llegada de los europeos, el gran daño que dejo la época de caucho y las masacres, muertes que causaron. Què de alguna manera dejaròn marcado en el corazón de los loretanos y de la amazonia. De esta manera terminamos un dia mas en el curso de CREAR que cada día se pone mejor! 

martes, 12 de junio de 2012

Día 1 y 2: Aprendiendo al Máximo!!

 El día de ayer 11 de junio se dio por inicio al curso de CREAR, el cual todos estuvimos a la expectativa del desarrollo del curso, comenzamos con la exposición de Dr. Waldo Lavado especialista del SENAMHI, con el tema de “Hidrología y climatología de la cuenca amazónica” ese tema fue de especial importancia para mi carrera de Ing. Ambiental aprendimos sobre hidrometría y del porque se dan los eventos extremos (sequias extremas, inundaciones extremas) en nuestra región, la influencia de los vientos provenientes de mar entre el atlántico y pacifico; también geografía y características de la cuenca amazónica entre otras cosas, seguidamente realizamos una visita en la instalaciones de SENAMHI- sede Loreto, en donde nos explicarón brevemente  el funcionamiento de los equipos, nos mostraron el funcionamiento de la radiosonda que mide temperatura, humedad, dirección del viento, altitud, presión puede llegar hasta los 40000m de altura el cual es mucha ayuda para predicciones climáticas y este emite señal a las principales estaciones meteorológicas del mundo en el momento. Y para finalizar el día el Blg. Pepe Álvarez del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, nos informo sobre las “Nociones de la ecología del Bosque Amazónico”, que esta denominada como zona Hiperdiversa. Fue una interesante exposición de la cual aprendimos y entendimos el funcionamiento del bosque amazónico,  la gran variedad de especies que esta alberga entre flora y fauna. Sin duda alguna este inicio sí que fue un éxito; Aprovechamos el día al máximo!!!
  


 

01: Preparando el lanzamiento del Radiosonda

Dia 2
Hoy en curso de CREAR por la mañana tuvimos el gusto de escuchar la exposición sobre los “Ríos amazónicos dinámica en tiempo y el espacio” nos explicaron cómo cambia el curso de los ríos a través de tiempo, porque sucede esto y qué consecuencias puede traer a nuestra Amazonia. Lo cual es muy importante de conocer porque vivimos en esta tierra.
Y por la tarde tuvimos una divertida pero muy aprovechable práctica de campo en las inmediaciones del Servicio de Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, en donde el personal especializado nos enseñaron el manejo de los instrumentos topográficos (teodolito, mira) así como su utilización para las mediciones de los ríos y su ubicación a decir verdad recordé mi tiempo de universidad porque te enseñan muchas cosas pero con el tiempo las olvidas, por estas razones para mi esta práctica fue muy productiva donde afiance mis conocimientos sobre el tema.





Y para terminar el tuvimos una exposición sobre un estudio de investigación que se está realizando actualmente en amazonia por profesionales de la Facultad de Forestales de la UNAP, financiados por la NASA que trata de “comunidades en especies de árboles tropicales en las gradientes de disturbio  causados por el viento y el bosque amazónico”, que quieren saber utilizando imágenes satelitales la cantidad de especies maderables que han crecido en los últimos 600 años (utilizando la prueba del carbono 14) por efectos de la dispersión a través del factor viento. Sin duda alguna una investigación muy interesante para el conocimiento y desarrollo de la Amazonia. Y este fue un día más de mucho aprendizaje y eso que apenas esto esta comenzando… en el curso CREAR AMAZONIA 2012...